María-Paz Martín Esteban – Directora del Real Jardín Botánico-CSIC

Maria Paz Mart’n Esteban - Directora del Real Jardin Botanico de Madrid - Foto Berta Delgado. YANMAG
Fotografías y entrevista por Berta Delgado

«Queremos que el Real Jardín Botánico se conozca también como centro de investigación»

María-Paz Martín Esteban es directora del Real Jardín Botánico-CSIC. Es científica micóloga, taxónoma y profesora con licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Cuenta con más de 300 artículos científicos de los que es coautora y sus últimas investigaciones se centran en descubrir y describir la biodiversidad de hongos, sobre la base de sus características morfológicas, fisiológicas y moleculares.

Ha trabajado durante más de 26 años en Real Jardín Botánico-CSIC en diferentes puestos y en la actualidad es directora de la institución, siendo la segunda mujer directora en sus 270 años de historia.

Dentro de sus objetivos en la dirección del RJB-CSIC es dar a conocer la institución al público general como centro de investigación y fomentar la paridad en todos las áreas.

– La naturaleza siempre ha estado muy presente en tu vida. ¿Cómo influyó tu familia y tu entorno para que esto fuera así?

Nací en Cáceres, en un pueblo pequeñito que se llama Acehúche y crecí en la naturaleza de alguna manera. Después vivimos a las afueras de Cáceres capital por lo que había muchísima vegetación. Recuerdo paseos interminables con mi padre y mis hermanos por los alrededores mientras él nos iba hablando de las plantas. Él fue la primera persona que me puso en contacto directo con la naturaleza y me hizo ver lo que significa su conservación, con detalles pequeños de observación diaria. Así, cuando más tarde nos trasladamos a L´Hospitalet de Llobregat, ciudad industrial de Barcelona con mucha contaminación en esa época (los años 60 del s. XX), me explicó por qué en primavera no veía nidos de cigüeñas (su ruta migratoria no pasaba por esta ciudad) o no podía ver un cielo estrellado como en Cáceres.

También le acompañaba al campo de fútbol de L´Hospitalet. Para llegar allí, atravesábamos Can Boixeres, es un parque que mantiene una parte arbolada de pino blanco en la que mi padre me enseñaba distintas plantas y sus nombres: romero, tomillo, jaras…, y otras plantas del Mediterráneo. Soy de la primera promoción de la EGB (Educación General Básica), que implicó un cambio de modelo en la educación. Se pasaba de memorizar a una metodología más activa a través de fichas que te ayudaban a observar e interpretar. Sin embargo, en esta etapa de colegio no recuerdo excursiones ni salidas de campo, excepto algún día que nos llevaban al cine. Una de las películas de los estudios de Walt Disney, El abuelo está loco, me marcó bastante. Un bosque con gnomos iba a desaparecer por la tala de los árboles para una industria maderera; además, la joven gnomo se llamaba Violeta, mi flor preferida.

El sentimiento más profundo con la naturaleza se estableció gracias a las profesoras de Biología del instituto público Torras i Bages en el que cursé BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) y COU (Curso de Orientación Universitaria), enseñanza secundaria de la que también soy primera promoción. Una de mis profesoras, Neus Lloveras, muy vinculada al tipo de enseñanza de Rosa Sensat, conocida como la Montessori catalana, tenía un método activo, por lo que se realizaban numerosas prácticas de laboratorio y salidas de campo. Yo me ofrecía, junto con otros compañeros, a preparar el herbario de cada excursión. Aún conservo alguno.

«Recuerdo paseos interminables con mi padre y mis hermanos por los alrededores mientras él nos iba hablando de las plantas»

Maria Paz Mart’n Esteban - Directora del Real Jardin Botanico de Madrid - Foto Berta Delgado. YANMAG

«Mi padre fue la primera persona que me puso en contacto directo con la naturaleza y me hizo ver lo que significa su conservación»

– ¿Cómo fue tu época universitaria y tu paso por Biología?

Tras la prueba de acceso a la universidad (selectividad), el primer año que había numerus clausus (límite de estudiantes) para entrar en Medicina, mis padres me animaron a cursar esta licenciatura; sin embargo, elegí Biología en la Universidad de Barcelona, que en aquella época era de cinco años, con tres primeros años bastante generales, y luego los dos de especialidad. Como no podía ser de otro modo elegí la especialidad de Botánica.

Para el quinto año elegí la asignatura de Criptogamia (la parte de la botánica que estudia las plantas sin flores, como los briófitos y helechos, y que también incluye hongos; aunque estos forman un reino aparte del de las plantas, el Reino Fungi), y tuve la suerte de que nuestro profesor Xavier Llimona tenía que preparar el volumen 5º de Fongs i Líquens de la Historia Natural dels Països Catalans y estaba buscando alumnado para realizar la investigación bibliografica, estudiar material de herbario o recolectar nuevos especímenes.

– Te especializaste en el estudio de hongos ¿qué es lo que te llamó la atención de esta forma de vida y por qué decidiste dedicarte a esta especialidad?

La micología es una ciencia muy amplia y con muchas aplicaciones, desde los patógenos, o los hongos que son beneficiosos para la agricultura y que también tienen interés forestal. No solamente son aquellos que forman cuerpos fructíferos que llamamos setas.

Precisamente para el proyecto del profesor Xavier Llimona me ofrecí para estudiar unos grupos de hongos, lo que me llevó, no solo a escribir uno de los capítulos de ese volumen, sino también a realizar mi tesis de licenciatura, en la que incluí descripciones y dibujos originales míos.

Disfruté mucho con la realización de la tesis de licenciatura, lo que me hizo cambiar mi idea de ser profesora de secundaria para continuar una carrera investigadora con mi tesis doctoral en Micología: El género Rhizopogon en Europa. Para estudiar a este género de hongos, cuyas especies crecen semienterradas en el suelo y tienen forma globosa (conocidos como falsas trufas) no sólo realicé análisis morfológicos (color, textura, microscopia, etc.), sino que también me formé en análisis moleculares (estudios de ADN) que inicié en estancias cortas en Uppsala (Suecia). Allí, para la identificación de especies de hongos, puse a punto las técnicas de PCR (muy conocida por el público desde la pandemia del COVID). Una de mis hermanas, Amparo, me ayudó a preparar las láminas del proceso de extracción y amplificación del ADN con dibujos a tinta (todavía no había Photoshop, o al menos, mi ordenador no tenía capacidad para tenerlo, y estaba muy incipiente el Power Point).

Hay catalogadas unas 130.000 especies de hongos, pero se calcula que puede haber unos 5 millones en todo el planeta. Se conocen más los hongos del hemisferio norte que del hemisferio sur. Yo he podido identificar como nuevas especies, junto a más investigadores, unas 89 especies de hongos. Me gustaría jubilarme habiendo llegado a las 100 y habría cumplido mi cometido.

«he podido identificar como nuevas especies, junto a más investigadores, unas 89 especies de hongos»

Maria Paz Mart’n Esteban - Directora del Real Jardin Botanico de Madrid - Foto Berta Delgado. YANMAG

«Me gustaría jubilarme habiendo llegado a las 100 y habría cumplido mi cometido»

– ¿Cómo ha sido para ti ser científica y mujer?

En la carrera de Biología recuerdo que éramos bastantes mujeres, casi un 50% de la clase, no como en las ingenierías en las que casi no había presencia.

Mi marido y yo nos casamos justo cuando iba a empezar el tercer curso. Los dos nos hemos complementado en nuestra vida personal y profesional. Lo mejor de todo es que soy madre de dos jóvenes de 21 años. Ellas han compartido los momentos más complicados de esta carrera científica; por ejemplo, los tiempos de separación cuando eran niñas durante la realización de expediciones científicas en Brasil, Cabo Verde, Chile, Eslovenia, Macedonia, Marruecos o Tailandia; por lo que les doy las gracias, a ellas y a mi marido, por ser mi ancla.

 Uno de los episodios más complicados fue cuando regresé a Barcelona con una beca de reincorporación por un año después de mi etapa postdoctoral en Suecia. Como no salían plazas en la Universidad, opté por presentarme a un puesto en Barcelona en el que una mujer me dijo: “sé que estás casada, por lo que no necesitas este trabajo”. Este golpe, que resultó bastante duro (y más viniendo de una mujer), me llevó a preparar oposiciones para científico (yo prefiero científica) titular del CSIC. La primera vez que me presenté a una de estas oposiciones en el Real Jardín Botánico no tenía ninguna opción, ya que había varios candidatos con mejores curricula. Sin embargo, esto permitió que la presidenta del tribunal, María Teresa Telleria, directora del RJB-CSIC en ese momento, conociera mi trabajo de primera mano y me propusiera para una beca postdoctoral.

Estoy muy involucrada en la promoción de mujeres científicas: desde el 2009 soy miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y desde 2022 de la Asociación de Mujeres de Ciencia, bajo el auspicio de la Fundación de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Estos organismos tienen, entre otros muchos objetivos, promocionar las carreras de jóvenes investigadoras en todas las ramas de la ciencia y la tecnología. 

También a través de charlas, doy difusión sobre el trabajo que han realizado mujeres botánicas para dar a conocer su historia.

«Estoy muy involucrada en la promoción de mujeres científicas»

Maria Paz Mart’n Esteban - Directora del Real Jardin Botanico de Madrid - Foto Berta Delgado. YANMAG

«Estos organismos tienen, entre otros muchos objetivos, promocionar las carreras de jóvenes investigadoras en todas las ramas de la ciencia y la tecnología»

– Llevas trabajando en el Real Jardín Botánico durante 26 años ¿qué cargos has ocupado y qué objetivos has planteado bajo tu dirección?

En el RJB-CSIC he sido jefa de la Unidad Técnica de Apoyo a la Investigación (2003-2006), Vicedirectora de Investigación y Documentación (2006-2007), jefa del Departamento de Micología (2009-2017) y Vicedirectora de Jardinería y Arbolado (2020-2023) antes de convertirme en la segunda directora del RJB-CSIC, que cumple 270 años de historia el 17 de octubre de este año.

Fomentar e impulsar la participación del personal investigador y técnico del RJB-CSIC en todas las líneas de actuación del centro investigador es uno de los objetivos de la dirección del RJB-CSIC, que comparto con dos vicedirectoras (Isabel Sanmartín y Ricarda Riina), para consolidar su posición como un centro de referencia nacional e internacional en las áreas de investigación, jardinería, educación, divulgación y cultura científica.

– ¿Qué papel tienen las mujeres dentro del Jardín Botánico y cómo has contribuido a que haya más presencia?

Cuando llegué al Jardín Botánico, la presencia de los hombres era mayoritaria sobre todo en el claustro científico, que era donde estaban los investigadores, científicos titulares, profesores de investigación. No había suficientes mujeres, estaba María Teresa Telleria, y yo me incorporé como única investigadora, en ese momento no había más.

Con el tiempo hemos conseguido tener paridad en el jardín, y no solamente en la parte de investigación, también en otras áreas como administración, jardinería…. En el área global vida del consejo del CSIC, en la categoría de profesores de investigación solo un 10% somos mujeres. Estoy dentro del consejo y estoy en una posición muy buena para que las jóvenes científicas vean que es posible que haya una mujer en este cargo y también para apoyar su trabajo.

Hay un estudio del CSIC que profundiza en las elecciones de la investigación postdoctoral que hacen las parejas formadas por investigadores. Parece ser que primero eligen ellos y después ellas, un poco como para acompañar. Eso puede ser un detrimento en la carrera investigadora para ellas. Yo intento hablar con las jóvenes y decirles que pongan énfasis en sí mismas, que se prioricen, aunque pueda parecer egoísta, pero es que tenemos que ser firmes en este tema.

«Yo intento hablar con las jóvenes y decirles que pongan énfasis en sí mismas, que se prioricen»

Maria Paz Mart’n Esteban - Directora del Real Jardin Botanico de Madrid - Foto Berta Delgado. YANMAG

«tenemos que ser firmes en este tema»

-¿Realizáis expediciones en el Real Jardín Botánico?

Sí, el RJB participa en expediciones desde el siglo XVIII y ahora se financian por proyectos de investigación del plan nacional, proyectos europeos y también a través de mecenas. En los últimos 15 años hemos estado en Patagonia, Marruecos, Cabo Verde o Tailandia. Son investigaciones para el estudio de la biodiversidad de plantas, hongos, etc.

– ¿Cómo es la divulgación en el RJB-CSIC?

Desde que se creó bajo el reinado de Fernando VI, ha tenido dos vertientes: la investigación y la divulgación. En el siglo XVIII la Botánica era una ciencia muy importante, queremos que siga siéndolo en el siglo XXI. En 1801 se crea la primera aula de botánica con estudios universitarios, algo que dio especial valor a la institución.

 El público general nos conoce como jardín, no nos conoce tanto como centro de investigación, pero estamos haciendo mucho trabajo para dar difusión a toda esa labor de investigación a través de talleres, charlas, itinerarios que se pueden seguir, exposiciones….para que se vea esa conexión entre investigación-conservación-educación-divulgación, que son los cuatro pilares del RJB-CSIC.

«El público general nos conoce como jardín, no nos conoce tanto como centro de investigación»

Maria Paz Mart’n Esteban - Directora del Real Jardin Botanico de Madrid - Foto Berta Delgado. YANMAG

«estamos haciendo mucho trabajo para dar difusión toda esa labor de investigación»

– Como científica ¿crees que hay soluciones para parar el cambio climático? ¿habéis notado en el Jardín Botánico en particular sus efectos?

No soy científica climática. Aunque yo creo que no podemos acabar con el cambio climático, sin embargo, podemos intentar frenar sus efectos. Todos podemos frenar el calentamiento  con el menor uso de combustibles fósiles (ir al trabajo siempre que sea posible en transporte público, caminar al trabajo), edificios con paneles solares (también los públicos), luchar contra la deforestación.

En el Real Jardín Botánico se está realizando un estudio y se ha comprobado que algunas  especies de plantas florecen antes; también, se ha apreciado en todo el entorno del Paisaje de la Luz, que las aves migratorias llegan antes de las tierras frías del norte de Europa.

– ¿Cómo es tu tiempo cuando no trabajas?

Me encanta compartirlo con mi familia, me gusta mucho salir con mis hijas. También disfruto en casa haciendo mantas de patchwork porque coser a mano es algo que me tranquiliza mucho. Me encanta leer novela histórica, y viajar con amigos y con la familia.

– Un deseo que te gustaría se hiciera realidad.

El Real Jardín Botánico es un centro de investigación del CSIC reconocido internacionalmente; sin embargo, mucha parte del público solo lo ve como un Jardín e incluso a veces es difícil que lo reconozcan como Jardín Botánico. Espero que con las actividades que realizamos para el público general (talleres, itinerarios, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, publicaciones, etc.), lo identifiquen también como centro de investigación.

Maria Paz Mart’n Esteban - Directora del Real Jardin Botanico de Madrid - Foto Berta Delgado. YANMAG

«Espero que con las actividades que realizamos para el público general (talleres, itinerarios, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, publicaciones, etc.), lo identifiquen también como centro de investigación»

Más información

María-Paz Martín Esteban

Real Jardín Botánico-CSICInstagramYouTubeTwitter / X

0 comments

ÚLTIMA PORTADA

Valerio-Rocco-Director-del-Circulo-de-Bellas-Artes
Ana-Santos-Directora-BNE
Margaryta Yakovenko
El-Barroquista
Miguel Ángel Hernandez
Marta Suarez-Mansilla
En-el-Foco-YANMAG
8 x 8 (infinito x infinito) es un proyecto curatorial de entrevistas a mujeres profesionales del mundo del arte de Andrea Perissinotto en colaboracion con YANMAG
Lina Ávila - Collage Republic - Artista Visual. 8x8 (Infinito por Infinito)

Entradas recientes