ArtQuake Gallery

Artquake Gallery - Daniel Ortiz, Belen Leilei y James Alfred Hart. Foto Berta Delgado - YANMAG
Fotografías y entrevista por Berta Delgado

«ArtQuake Gallery se centra en el artista emergente con proyección de futuro»

ArtQuake Gallery es una galería de arte emergente fundada por Daniel Ortiz. En estos tres años de vida el proyecto se ha enfocado en el descubrimiento, crecimiento y acompañamiento de nuevos talentos. Trabajan codo a codo con jóvenes artistas, guiando su desarrollo y conectando su obra con el público y los espacios adecuados. A los que se inician en el coleccionismo de arte, además les brinda asesoramiento especializado para facilitar su entrada en el mercado del arte y construir una colección con identidad y visión de futuro.

En esta entrevistamos conversamos con su director, Daniel Ortiz y dos de sus prometedores artistas, Belén Lei Lei y James Alfred Hart.

DANIEL ORTIZ

Artquake Gallery - Daniel Ortiz - Galerista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«Quiero que ArtQuake, vaya donde vaya, sea un proyecto fiel a mis principios»

Daniel Ortiz es director de ArtQuake Gallery. Es Graduado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, con un año de Beca Erasmus en la Université Paris IV Sorbonne de París y un Máster en la Universidad Complutense de Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico.

Trabajó como mediador cultural en Casa Batlló en Barcelona y en servicios generales en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Posteriormente, su paso por la Galería Espacio Valverde, le descubrió una nueva pasión, el mercado del arte contemporáneo, que le ha llevado a crear su propia galería, ArtQuake.

– Eres Licenciado en Historia del Arte, con un Máster en Museología por la UCM ¿cuándo comenzó tu interés en el arte y por qué decidiste que querías que fuera tu área de trabajo?


Mi primer contacto con el arte fue algo tardío, a los 17 años. En segundo de bachillerato, nos llevaron al Museo del Prado. Era la primera vez que iba en mi vida. Y fue un flechazo. Al terminar bachillerato me metí en la carrera de Historia, pero en segundo año me cambié a Historia del Arte, porque era lo que de verdad me llamaba, lo que me motivaba y se me daba bien.

– ¿Cómo concibes el arte?

Vivimos en unos tiempos muy asépticos, en los que el arte y las disciplinas humanísticas están muy denostadas, y yo las veo completamente necesarias para despertar nuestra sensibilidad y nuestro espíritu crítico. La economía, el derecho y las ciencias puras son temas necesarios, pero no te dan esa capacidad de entender el mundo que nos rodea desde diferentes perspectivas, entrar en la mente de otros, como hace el arte.

– ¿Qué tipo de artistas te interesan?


Lógicamente, como todo en esta vida, cuando algo nos gusta, es porque primero nos ha entrado por los ojos, pero en mi caso, hay artistas con una calidad increíble con los que no he llegado a colaborar porque su discurso, lo que subyace en su obra, estaba vacío. Y ahora mismo, en el punto en el que se encuentra ArtQuake, me centro mucho en el artista emergente, entendiéndolo como un artista joven, con una proyección de futuro, con una obra de calidad y una propuesta teórica detrás muy trabajada. Es tan importante el continente como el contenido.

– Eres fundador ArtQuake Gallery y llevas 3 años trabajando en el proyecto ¿por qué te decidiste a fundar tu propia galería y cuál ha sido el propósito?

Aunque parezca extraño, tengo la especialidad en Arte Medieval, y mi plan inicial era continuar con el doctorado para dar clases en la Universidad, pero a raíz del Máster, cuando entré de prácticas en la Galería Espacio Valverde, me fui adentrando en el mercado del arte. Estar en el día a día de Jacobo y de Asela, los directores de la galería, fue una experiencia decisiva para iniciar este proyecto. Aprendí muchísimo de ellos, y llegó un momento en el que yo quería seguir sus pasos, contribuir con mi forma de entender el arte y la vida, tanto en el público general como en el más consagrado al ámbito galerístico y del mercado del arte.

«cuando entré de prácticas en la Galería Espacio Valverde, me fui adentrando en el mercado del arte»

Artquake Gallery - Daniel Ortiz - Galerista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«Aprendí muchísimo de ellos, y llegó un momento en el que yo quería seguir sus pasos, contribuir con mi forma de entender el arte y la vida»

– ¿Cómo está siendo el recorrido de la galería y a qué tipo de coleccionista se dirige ArtQuake Gallery?


Lento pero seguro. Estoy dando pequeños pasos, que al final es como se hacen las cosas bien cuando empiezas desde cero. Pero está siendo fascinante, y un aprendizaje increíble. Estoy conociendo personas asombrosas en el camino, no sólo artistas, sino también colegas galeristas como Beatriz Pereira, directora de Galería Beatriz Pereira; Luis López, director de INEDITAD Gallery y agentes culturales, como Óscar Manrique o Inés Alonso, por citar unos pocos ejemplos, con los que he tenido el placer de trabajar. Con respecto al tipo de coleccionista, no tenemos un perfil concreto, ya que en los tres años de existencia de la galería, han confiado en nosotros desde jóvenes coleccionistas que están iniciando su colección, hasta coleccionistas experimentados. Lo que sí agradezco es poder tener varios coleccionistas que están apoyando muchísimo el proyecto desde que lo conocieron, ya no sólo apostando económicamente por mis artistas, sino también con sus palabras de ánimo y cariño, y su presencia en cada exposición y feria. Son un auténtico tesoro.

– Dentro de los artistas que representas, se encuentran Belén Lei Lei y James Alfred Hart ¿qué te interesó de sus respectivas obras y por qué te decidiste a trabajar con ellos?


Igual que me pasó con el arte, yo con mis artistas siento un flechazo. En el caso de Belén, tengo que remontarme a JustMad 2023, cuando vi sus obras en el stand de su Universidad, comisariado por Daniel Silvo. Lo genuino de su propuesta a nivel visual, y su forma de ser como artista, me convencieron de inmediato de que tenía ante mí a una artista con una proyección increíble.

En el caso de James, nos conocimos por casualidad, mientras yo trabajaba en Espacio Valverde. Él estaba visitando la galería, y empezamos a charlar. Le seguí en Instagram, y cuando inicié el proyecto de la galería contacté con él para que me enviase su obra. La forma en la que trata el color, la espontaneidad de sus trazos, y la facilidad con la que creaba el lenguaje de cada obra, me pareció asombroso. Y, tanto ellos, como el resto de los artistas de la galería, son bellísimas personas, que eso a la hora de trabajar es esencial.

«Igual que me pasó con el arte, yo con mis artistas siento un flechazo.»

Artquake Gallery - Daniel Ortiz, Belen Leilei y James Alfred Hart. Foto Berta Delgado - YANMAG

«tanto Belén y James, como el resto de los artistas de la galería, son bellísimas personas, que eso a la hora de trabajar es esencial.»

– ¿Qué proyectos tienes con cada uno de ellos?


De momento, con Belén vamos a hacer una pequeña pausa. Es una artista muy joven y no quiero quemarla. Quiero que disfrute de todo lo bonito que le ha pasado en apenas año y medio. La presenté en OBERTURA 2023, y en septiembre de 2024 expuso en la colectiva que hicimos en Galería Nueva Doctor Fourquet, junto a INEDITAD Gallery y Galería Beatriz Pereira. En noviembre presentamos varias obras nuevas en la inauguración de UN LUGAR, el espacio de Óscar Manrique en Carabanchel, y en marzo expuso el solo project en Hybrid Art Fair 2025. Con respecto a James, después de presentar de forma exitosa su obra en la edición de OBERTURA 2024, estamos preparando un proyecto comisariado por Inés Alonso.

«Belén expuso el solo project en Hybrid Art Fair 2025»

Artquake Gallery - Daniel Ortiz, Belen Leilei y James Alfred Hart. Foto Berta Delgado - YANMAG
Artquake Gallery - Daniel Ortiz, Belen Leilei y James Alfred Hart. Foto Berta Delgado - YANMAG

«Con James estamos preparando un proyecto comisariado por Inés Alonso»

– ¿Qué más artistas representas en la galería y qué destacas de cada uno de ellos?


La galería ha ido teniendo un enfoque hacia la pintura. Prueba de ello son Laura Julián Bernad, una artista que está en proceso de crecimiento con su obra a través de una revisión del suprematismo y de la abstracción geométrica.

Jul Martín, una artista muy centrada en la pintura neopsicodélica, en el proceso de creación de la obra en sí, más que en su resultado, y en la reacción de los elementos a distintos agentes implicados en su creación.

Jul Martín – Azules I y II: Colores bajo el sol y Azules y rosas: Colores bajo el sol (2020)

Luego está Aisha Ascóniga que, si bien es cierto, su ámbito más común es la pintura, es una soberbia artista multidisciplinar, ya que trabaja tanto grabados, instalaciones y collages, orientados a la identidad, por lo general, en torno a la figura de la mujer.

Aisha Ascóniga – 308 hombres y una mujer y 39 hombres y una mujer (2024)


Por último, pero no menos importante, cuento con dos excepcionales fotógrafos que han expuesto recientemente sus nuevos proyectos en UN LUGAR. De Unai Mateo, destaco su tremenda sensibilidad para captar la belleza de instantes puramente cotidianos, esto es, sin un escenario preconcebido que pretenda serlo. Y Patry Martín, trabaja extraordinariamente conceptos como el amor y la sexualidad desde una visión muy introspectiva pero universal a la vez.

Próximamente se van a unir al equipo dos artistas muy jóvenes, que anunciaremos próximamente.

– ¿Qué aconsejarías a una persona que quiere iniciarse en el coleccionismo de arte?

– Hablando desde mi experiencia y llevándolo a lo emocional, yo diría que lo mejor que te puede pasar como nuevo coleccionista es encontrar un o una galerista con la que establecer un vínculo que perdure en el tiempo, que conozca tus gustos, y sepa acompañarte en ese proceso. Lo mismo con la relación con los y las artistas que escoja coleccionar.

– ¿Cómo te gustaría ver ArtQuake Gallery en el futuro?


Soy ambicioso, pero también cauto. Que la galería siga creciendo, y que a lo largo del tiempo podamos seguir superando etapas. Poder aspirar a ferias más grandes, tanto aquí en España como fuera y, quién sabe si un espacio físico. Lo que sí tengo claro es que, vaya hacia donde vaya ArtQuake, quiero que sea un proyecto fiel a mis principios, y que los artistas y todo aquel que quiera trabajar con nosotros en un futuro se lleve una experiencia positiva e inolvidable.

«Soy ambicioso, pero también cauto»

Artquake Gallery - Daniel Ortiz - Galerista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«Me gustaría que la galería siga creciendo, y que a lo largo del tiempo podamos seguir superando etapas»

BELÉN LEI LEI

Artquake Gallery - Belen Leilei- Artista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«En mis obras el espacio en sí es el protagonista.»

Belén Lei Lei es Graduada en Bellas Artes (2022) y Diseño de Videojuegos por la Universidad Francisco de Vitoria. Su obra explora los espacios públicos y privados, donde descubrimos las huellas de individuos han pasado por ellos, aportando una energía especial a cada lugar.

Recientemente la artista ha presentado un solo project en ArtQuake Gallery dentro de Hybrid Art Fair 2025, con gran acogida de público y coleccionistas, que han quedado impresionados con su trabajo.

– ¿Cuándo comenzó tu interés por el arte y en qué momento decidiste que querías que fuera tu profesión?


Mi interés por el arte comenzó desde muy pequeña, haciendo dibujos en la arena con un palo, pintando en las servilletas de los restaurantes, en los márgenes de los libros del colegio y garabateando en los cuadernos de los deberes.
Esa inclinación por crear con lo que tuviese a mano fue creciendo conmigo, y las asignaturas de arte se volvieron mis favoritas, no sólo las de dibujo, también las de música y teatro por ejemplo. La expresividad y la sensibilidad que destilaban estas disciplinas me llamaban mucho la atención, entonces supe que me interesaba profundamente el arte.
Me gustaba dibujar con los lápices de grafito, les hacía dibujos a mis compañeros, dibujaba en clase, en mi casa, en la calle… El kit indispensable de los viajes consistía en llevar la Nintendo y los esenciales de dibujo: un cuaderno y los lápices, a los que se sumaron acuarelas y carboncillos, con los que empezaba a experimentar. Para entonces el arte se había vuelto una cosa más seria, ya era una necesidad.


Decidí estudiar Bellas Artes y Videojuegos para aprender las diferentes técnicas y empaparme del mundo de la expresión artística y la creación experimental. Allí conocí a personas increíbles que compartían la sensibilidad artística que yo también sentía y también pude conocer el arte desde otras perspectivas que me permitieron llegar a algunas conclusiones. Supe que quería dedicarme al arte, que quería ser artista.

– ¿Cuáles son los temas de tu obra y cómo es el trabajo en tu día a día en el estudio?


Uno de los temas más recurrentes de mi obra es la introspección, que represento a través de la soledad y tranquilidad de espacios vacíos, como los que componen un escenario urbano o las estancias de una casa. En ellos, la línea que separa lo público de lo privado se difumina y el espacio público se vuelve íntimo mientras que la privacidad del hogar se comparte.
Antes de ponerme manos a la obra me gusta escribir sobre lo que me interesa en ese momento y lo que quiero contar. También leer a autores referentes y hacer una labor de investigación es una parte importante. Suelo hacer dibujos y bocetos previos en cuadernos que son como mis diarios, donde plasmo las ideas que se me van ocurriendo y escribo reflexiones a las que más adelante vuelvo en busca de inspiración.

«Uno de los temas más recurrentes de mi obra es la introspección, que represento a través de la soledad y tranquilidad de espacios vacíos, como los que componen un escenario urbano o las estancias de una casa.»

Artquake Gallery - Belen Leilei- Artista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«En ellos, la línea que separa lo público de lo privado se difumina y el espacio público se vuelve íntimo mientras que la privacidad del hogar se comparte.»

– En tu obra utilizas técnicas tradicionales y también digitales, pues te formaste en diseño de videojuegos ¿cómo decides utilizar cada técnica con cada proyecto?


Me gusta experimentar con las técnicas tradicionales y digitales y ver qué sensaciones me generan los resultados. Ambas opciones me interesan y simplemente me dejo llevar por lo que más me atraiga en cada momento. Me gusta la materialidad de las técnicas tradicionales, pero también las posibilidades sin límites que proporcionan los medios digitales con herramientas de modelado y postproducción.

Belén Lei Lei – Tierra De Nadie: Metro II (2022), Tierra De Nadie: Parada (2022) y Tierra De Nadie: Parking (2023)
Belén Lei Lei – Unas escaleras como otras tantas (2024)

– Dices de tu obra que nunca aparecen figuras humanas pero sí las huellas que dejan en el espacio ¿cómo plasmas esas huellas en tu trabajo?


En mis obras el espacio en sí es el protagonista, el lugar de la actividad o la inactividad, dejando fuera de plano la figura humana. Sin embargo a veces dejo el rastro que evidencia que en algún momento ha habido presencia de alguien, como un objeto tirado, ropa, o un café sin terminar. Ese pequeño detalle puede transformar la energía que transmite el lugar, ya que lo humaniza y cuenta una historia. Me gusta el misterio que transmiten los escenarios con falta de contexto, como un frame extraído del que no sabes qué ha pasado antes ni que pasará a continuación.

«A veces dejo el rastro que evidencia que en algún momento ha habido presencia de alguien, como un objeto tirado, ropa, o un café sin terminar.»

Belén Lei Lei – Cozy Spot (2025)
Belén Lei Lei – Fried Eggs (2024)

«Ese pequeño detalle puede transformar la energía que transmite el lugar.»

– Aunque tienes obras de todos los formatos, trabajas mucho en formatos pequeños ¿qué es lo que más te gusta de trabajar en estas dimensiones?


Personalmente considero que los formatos pequeños funcionan muy bien con obras que tratan sobre la intimidad, como las obras de Habitar la casa y Tierra de nadie, ya que son del tamaño de fotografías o postales e invitan a verlas de cerca para poder apreciar los detalles. Es como asomarse a un ventanuco o una mirilla hacia los recuerdos subjetivos de alguien. Aunque mi formato favorito es el pequeño, últimamente estoy trabajando con dimensiones mayores.

Obras de Belén Lei Lei expuestas en Un Lugar

– Recientemente has presentado un solo project con ArtQuake Gallery en Hybrid Art Fair 2025, y la experiencia ha sido un éxito en ventas ¿cómo concebiste el proyecto con Daniel y qué impresiones sobre tu obra han recogido los visitantes?


La idea del proyecto sufrió algunos cambios durante el planteamiento, pero fueron cambios para bien. Tuvimos varias reuniones con lluvias de ideas muy interesantes de cómo integrar la habitación en el discurso ya que la feria tuvo lugar en un hotel, que por unas cosas u otras acabamos descartando hasta llegar a lo que fue el resultado final.

Las obras tenían variedad de formatos, por lo que fue un reto decidir la disposición en las paredes pero logramos encontrar una que nos convenció bastante. Era la primera vez que estábamos en Hybrid Art Fair y teníamos un poquito de nervios e incertidumbre, pero mucha emoción. La acogida por parte de los visitantes fue fantástica, las impresiones fueron muy buenas, recibí feedback para mejorar, comentarios alentadores y conversaciones muy interesantes y valiosas con ellos. Sin duda una experiencia inolvidable.

Belen Lei Lei junto a sus obras en Hybrid Art Fair 2025 – Fotos (C) Berta Delgado

– ¿Qué te interesa de la obra de James Alfred Hart y cómo es la relación con los demás artistas de ArtQuake Gallery?


De la obra de James me encantan las pinceladas características que tiene y las tonalidades que emplea en sus cuadros de paisajes y sus flores. Especialmente me gustan sus obras de gran formato, pero también los bocetos y apuntes de sus cuadernos.
He tenido el placer de coincidir con la mayoría de los demás artistas de ArtQuake, ya sea en exposiciones colectivas, en otras exposiciones o en eventos artísticos donde hemos podido conocernos y conversar sobre nuestra obra y nuestros procesos. Siempre es enriquecedor intercambiar ideas con otros artistas.

– ¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?


He estado pintando unos cuadros de mayor formato que el que suelo emplear normalmente y estoy contenta con los resultados, aunque actualmente estoy trabajando en una serie de obras de pequeño formato de rincones de espacios urbanos. Quiero documentar en pequeños cuadros aquellos lugares que he visitado que han despertado una emoción en mí, que me ha gustado observar o he sido feliz transitándolos.

Artquake Gallery - Belen Leilei- Artista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«Quiero documentar en pequeños cuadros aquellos lugares que he visitado que han despertado una emoción en mí, que me ha gustado observar o he sido feliz transitándolos.»

JAMES ALFRED HART

Artquake Gallery - James Alfred Hart- Artista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«Siempre supe, en el fondo, que el arte iba a ser una parte central de mi vida»

James Alfred Hart es Graduado en Bellas Artes en 2010 por la UWIF de Cardiff (Gales). Comenzó con la creación de obras figurativas, pero a partir de 2013 se adentró en la abstracción, convirtiéndose para él en la forma más pura de representar el pasado. Su trabajo se basa profundamente en la exploración del color, la naturaleza y el espacio. Sus viajes a Brasil y la India, han supuesto un gran impacto en su obra, aportando unas gamas de color y procesos de trabajo diferentes.

Su último proyecto gira en torno a las costas españolas y británicas y se ha presentado en una exposición en Lab of Experimental Art (LEA) en Madrid.

– ¿Cuándo te empezaste a interesar por el arte y en qué momento decidiste que querías dedicarte a ello profesionalmente?


Cuando visitaba a mis abuelos, mi abuelo George, un químico retirado especializado en plásticos, empezó a hacer cosas extrañas y emocionantes en el sótano que llamaba arte. ¡Fundía plomo en la cocina y lo vertía sobre lienzos! Fue una experiencia alucinante que nunca olvidaré y que me dejó completamente fascinado con el arte.
Siempre supe, en el fondo, que el arte iba a ser una parte central de mi vida. Hubo un momento en que trabajaba como quesero y tenía la posibilidad de ascender a encargado, pero entonces sentí que ese camino no me dejaría suficiente tiempo ni libertad para crear.

– La abstracción es la base de tu obra. ¿Improvisas o preparas tus trabajos con bocetos previos? ¿Qué te motiva a empezar una obra?


Utilizo muchos cuadernos de bocetos y empleo una mezcla de técnicas para llenarlos, normalmente barras de pastel al óleo o ceras. Dibujar en ellos me ayuda a documentar recuerdos y una visión de formas y colores.
A veces dibujo al aire libre, pero esos bocetos nunca se transforman en cuadros terminados. Trabajo de forma espontánea, como una especie de meditación en la que entro en un estado mental especial. La obra me habla mientras me conecto con ella, como si volviera a mirar ese lugar. El placer de crear y sorprenderme a mí mismo es algo que no puedo dejar de experimentar: no puedo dejar de hacer arte.

Cuadernos de bocetos de James Alfred Hart – Foto (C) Berta Delgado

«Trabajo de forma espontánea, como una especie de meditación en la que entro en un estado mental especial.»

Artquake Gallery - James Alfred Hart- Artista. Foto Berta Delgado - YANMAG
Artquake Gallery - James Alfred Hart- Artista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«El placer de crear y sorprenderme a mí mismo es algo que no puedo dejar de experimentar: no puedo dejar de hacer arte.»


James Alfred Hart – Only The Horizon (2024), Frozen Green (2024), Snow Kissed (2024)
James Alfred Hart – Life´s Garden (2022)

James Alfred Hart – Last Summer (2023), The Last Path (2023) y After the Blossom (2022)

– Tu estudio está en Londres. ¿Cómo es tu rutina diaria allí y qué significa para ti vivir en esta ciudad?


Mi estudio está en un almacén reconvertido donde vivo con otras cinco personas. A veces puede ser un reto, pero por lo general, cuando empiezo a pintar, trabajo unas seis horas al día. Londres es una ciudad increíble, llena de cosas que hacer y con materiales fácilmente accesibles. Pero también puede agotarte, y eso hace que a veces sea difícil encontrar tiempo para crear.

– Has viajado a Brasil e India. ¿Cómo influyen en tu trabajo los viajes que haces?

Brasil supuso un punto de inflexión en mi camino hacia el expresionismo abstracto. Viví allí seis meses y me llevé un set de gouache y unos cuadernos de bocetos. Con el paso del tiempo y el aumento de temperatura, empecé a pintar más rápido y con más fluidez, ya que las páginas se secaban enseguida bajo el sol sudamericano. La viveza de la ropa, la arquitectura y la naturaleza deslumbró mi visión de la vida.
Unos años después me fui a la India con una mochila, un cuaderno en blanco, pinceles y algo de ropa, durante tres meses, en busca de color. Recorrí la mayor parte del país y me sentí abrumado por la diversidad de paisajes. Fue una sobredosis escénica, un viaje profundo observando el color, esquivando peligros y recorriendo un país enorme. La India no tiene miedo al color; todo tiene una luz distinta, una luz que nunca había visto antes. Experimenté con varios pigmentos, incluyendo especias, para pintar.

Ponerte en esos lugares te abre la mente, y en mi caso dio pie a una gran producción artística en respuesta al color y los recuerdos de esos lugares.

– ¿Cómo es trabajar con Daniel en Artquake Gallery y qué significa para ti tener representación en España? ¿Cómo se percibe aquí tu obra?


Danny es una persona encantadora. Siempre está sonriente y tranquilo. Me ha ayudado a que mi obra se vea en España y está abriéndome nuevas oportunidades.
Tener representación en España significa mucho para mí. Adoro este país, vengo a menudo. Mi pareja vive en Madrid, así que durante los últimos cuatro años he llegado a conocer bastante bien el país. Sobre cómo se percibe mi trabajo aquí… es difícil para mí responder. Tal vez debería dejar que mis coleccionistas españoles respondan a eso.

«Danny es una persona encantadora. Siempre está sonriente y tranquilo. Me ha ayudado a que mi obra se vea en España y está abriéndome nuevas oportunidades.»

«Tener representación en España significa mucho para mí»

¿Qué te interesa de la obra de Belén Leilei?


Me gusta su obra. Tiene una cualidad onírica. La forma en que pinta es realmente hermosa. Aún no he tenido la oportunidad de trabajar con ella en una exposición. Disfruté mucho viendo su muestra en la feria Hybrid.

– ¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?


Recientemente terminé una residencia de dos meses en el Laboratorio de Arte Experimental de Madrid. Estoy empezando una nueva serie llamada Coast to Coast. Estoy creando obras que responden a mi visión y pensamientos sobre las costas inglesa y española. Voy a seguir explorando este proyecto, ya que he descubierto posibilidades muy emocionantes durante mi estancia en LEA.

James Alfred Hart – In-between Lands (2025)

«Estoy creando obras que responden a mi visión y pensamientos sobre las costas inglesa y española»

Artquake Gallery - James Alfred Hart- Artista. Foto Berta Delgado - YANMAG

«Voy a seguir explorando este proyecto, ya que he descubierto posibilidades muy emocionantes durante mi estancia en LEA»

Más información

ArtQuake GalleryInstagramLinkedInFacebookPinterest

Daniel Ortiz en ArtQuake GalleryInstagramLinkedIn

Belén Lei Leien ArtQuake GalleryInstagram

James Alfred Harten ArtQuake GalleryInstagram

Catregory

0 comments